sábado, 15 de setembro de 2007

LIVRO / LIBRO LA FUERZA DE TRABAJO EN LOS MERCADOS URBANOS DE LA FRONTERA NORTE



LA FUERZA DE TRABAJO EN LOS MERCADOS URBANOS DE LA FRONTERA NORTE
RODOLFO CRUZ PIÑEIRO

EL COLEGIO DE LA FRONTERA NORTE
Departamento de Estudios de Población
Tijuana, Baja California
1992
Primera edición

ISBN 968-6075-47

Hecho en México

CUADERNOS 5

Prólogo.
Alejandro Canales C.

En el libro LA FUERZA DE TRABAJO EN LOS MERCADOS URBANOS DE LA FRONTERA NORTE, Rodolfo Cruz Piñeiro nos ofrece un panorama general de las características que presenta la fuerza de trabajo que participa en los mercados laborales de tres importantes ciudades de la frontera norte de México: Tijuana. Ciudad Juárez y Nuevo Laredo. Especial énfasis y atención recibe el análisis de las características de la fuerza de trabajo migrante y sus pautas de in serción en la economía de estas ciudades.
De más está decir la importancia y relevancia de este tipo de análisis, máxime si se considera la relativa falta de información estadística confiable no sólo en la frontera norte, sino en casi toda la república. Asimismo, aunque el análisis que hace Rodolfo Cruz Piñeiro es esencialmente descriptivo, éste constituye en sí un importante aporte de elementos empíricos que nos permiten enriquecer la discusión de diversos temas, corroborando ciertas hipótesis a la vez que dando elementos sustantivos para cuestiionar la validez y alcance de otras que han sido comúnmente aceptadas llamándonos a una reflexión y crítica más profunda de ellas.
El trabajo inicia con una reflexión sobre la forma de conceptuar y delimitar la frontera norte de México. Al respecto, se señala que la frontera constituye una región que presenta particularidades y especificidades que la distinguen del resto del país. En concreto, el autor plantea que "la dimensión internacional, la atracción de importantes flujos migratorios, la alta concentración poblacional y su caracter predominante urbano surgen como rasgos distintivos que condicionan el empleo en los mercados de trabajo fronterizos."
No obstante ello, estas especificidades si bien permiten delinear un espacio social fronterizo, no implican necesariamente que pueda conceptuarse a la frontera norte como una región homogénea. Por el contrario, existe una alta heterogeineidad interna tanto en términos de desarrollo socioeconómico, como de la conformación historica y social de cada ciudad y cada subregión, elementos que sin duda, también le imprimen rasgos de diferenciación interna a la dinámica de los mercados de trabajo en cada una de las ciudades analizadas.
Ahora bien, estas dos ideas centrales, la distinción de lo peculiar y específico de la frontera norte a la vez que considerar las heterogeineidades internas, son retomadas de una u otra forma en el amálisis de los mercados laborales, y en particular, en la fuerza de trabajo urbana de las principales ciudades de la frontera norte. Así, por ejemplo, se reconoce que si bien el desarrollo de la industria maquiladora de exportación constituye un rasgo peculiar que caracteriza el proceso de industrialización de la frontera norte diferenciándolo significativamente del patrón de industrialización del centro del país, se reconoce a la vez que su impacto es también marcadamente diferente del interior de la frontera norte, dependiendo más bien de distintas condiciones económicas y sociales que han estado presente en la conformación histórica de las distintas ciudades, y en particular de sus respectivos mercados de trabajo.
Esta aproximación general a la problematización de lo fronterizo y la frontera norte, constituye en el fondo, el marco contextual en el cual el autor inserta el análisis de la fuerza de trabajo urbana. Para ello, establece dos grandes secciones. En la primera analiza y caracteriza la evolución y composición de la fuerza de trabajo urbana; y en la segunda enfoca el análisis en la relación migración-empleo, en particular en la caracterización de la inserción laboral de los migrantes en la frontera norte.
En el estudio se señala que junto a un alto índice de crecimieto demográfico en la franja fronteriza, han habido también incrementos excepcionales de la población economicamente activa (PEA), lo que se evidencia al constatarse que ésta ha tenido tasas de crecimiento superiores a las de otras regiones del país, y en particular respecto a la Ciudad de México. No obstante, se señala también que en razón de la heterogeineidad economica y social al interior de la frontera norte, estas tasas de crecimiento son diferenciales, presentándose ritmos de crecimiento mayores en Tijuana, seguida de Ciudad de Juárez y finalmente Nuevo Laredo con niveles más inferiores.
Por su parte, una característica sin duda sobresaliente y que ha constituido la base de una importante línea de investigación, se refiere al notable incremento de la participación femenina en la actividad económica. De hecho, desde los años cincuenta, la mujer ha venido presentando un ritmo creciente de incorporación al mercado laboral, superando incluso las tasas de crecimiento de PEA masculina. Parte importante de la explicación de estos fenómenos se ha atribuido comúnmente a la aparición desde 1965 de la industria maquiladora de exportación y a su elevado crecimiento posterior.
Un hecho que ha ayudado a sostener lo anterior, es el alto nivel de participación femenina en las edades más jóvenes (15-19 años) así como el evidente predominio de las mujeres en la fuerza de trabajo empleada en la maquila, especialmente en Ciudad Juárez, lugar de mayor desarrollo de este tipo de industria.
No obstante, en el tiempo más reciente ha tendido a incrementarse significativamente la participación masculina en el mercado de trabajo de la maquila. Este hecho, permite al autor plantearse la cuestión de que si el tradicional predominio femenino en este tipo de actividad económica es resultado de una efectividad preferencia por parte de los empresarios para emplear mujeres - en virtud de diversas características ampliamente debatidas en la literatura -o si por el contrario, tal predominio femenino es más bien producto de que los empresarios ha aprovechado la disponibilidad de una fuerza de trabajo que ya existia como potencial y que ésta simplemente respondió a las diferentes oportunidades de trabajo que el programa de industrialización generó en la frontera norte.
Un elemento que permite sostener este cuestionamiento, es que tal aparente predominio femenino en realidad nos es homogéneo ni a lo largo de la franja fronteriza ni en cada rama de actividad de la maquila. Asimismo, se constata que existen otros sectores económicos (servicios en unos casos, comercio en otros) en donde la actividad de la mujer también ha representado un importante papel cuantativo y cualitativo, y que en realidad, la maquila esta lejos de ser el único o principal medio de inserción de la mujer en el mercado de trabajo en la frontera norte.
Por otro lado, aunque muchas de estas características y tendencias de la mano de obra de la frontera norte tengan semejanzas y evoluciones similares con otras regiones de país, en particular con las de mayor nivel de urbanización e industrialización, existe una característica que es exclusiva de su situación fronteriza y en particular, de la contiguidad con Estados Unidos. Ésta es la existencia de una fuerza de trabajo transmigrante que residiendo en México, se desplaza periódicamente a Estados Unidos a trabajar. Esta fuerza de trabajo transmigrante representa cerca del 8 por ciento de PEA en Tijuana y el 5 por ciento en Ciudad de Juárez y Nuevo Laredo.
Muy ligados a la dinámica de la fuerza de trabajo, se encuentran los procesos migratorios; de hecho, gran parte de las tendencias y características de la fuerza de trabajo y su inserción laboral en la frontera norte explican y son explicadas a la vez, en funcion de las características y magnitudes de los flujos migratorios hacia la región. En concreto, una primera aproximación señala que los migrantes constituyen el 70 por ciento de PEA en Tijuana, el 50 por ciento en Nuevo Laredo y el 34 por ciento en Ciudad de Juárez.
Asimismo las pautas de inserción laboral de los migrantes tienden a ser marcadamente diferentes en cada una de las ciudades analizadas. En efecto, mientras en Ciudad de Juárez los migrantes tienden a insertarse en la industria (y en particular en la maquila en el caso de las mujeres) en Tijuana y Nuevo Laredo es el sector servicios el que tiende a predominar en cuanto a la absorción laboral de los migrantes.
Por otro lado, en cada ciudad se han desarrollado dinámicas y evoluciones específicas en cuanto a la inserción laboral de los migrantes, especialmente en el caso de las migrantes femeninas. En concreto, en Ciudad de Juárez por ejemplo, el sector de servicios tiende a incrementar su capacidad de atracción de fuerza de trabajo femenina migrante, a la vez que la industria maquiladora tiende a disminuirla. Por su parte, en Tijuana se presenta, no obstante, una situación diferente. En efecto, a la vez que la industria maquiladora tiende crecientemente a desplazar al sector comercio en tanto receptor de las mujeres migrantes, el sector servicios el que tiende por su parte a incrementar su ya tradicional capacidad de absorción laboral de las migrantes.
Finalmente, y con base en lo planteo anteriormente, no nos queda más que señalar junto con el autor, que el nivel y pautas de inserción laboral de la población economicamente activa en la frontera norte están en gran medida determinados por un variedad de factores, entre los que destacan los intensos flujos migratorios, el fuerte y sotenido dinamismo económico, así como el factor binacional y la contiguidad con Estados Unidos, factores todos ellos que le imprimen particularidades y especificidades a la fuerza de trabajo en los mercados laborales de esta zona del país.

INTRODUCCION
En la actualidad y debido a la etapa por la que atraviesa México, la frontera norte de nuestro país adquiere un papel importante y estratégico en el nuevo modelo de liberación de la economía mexicana hacia el exterior. Incluso, muchos analistas se han atrevido a decir que en las ciudades de esta zona se han creado las condiciones suficientes y necesarias para que estas ciudades actúen como plataformas de exportación.
Por otro lado, en el transcurso de la historia, en esta frontera se han instrumentados numerosos planes y politicas de desarrollo regional. En su mayoría, o quizá en su totalidad, estos planes han contemplado dentro de sus objetivos la integración de esta zona de país a la economía nacional; sin embargo este objetivo ha resultado dificil de alcanzar.
La localización geográfica de las ciudades fronterizas junto con los diversos programas instrumentados en esta zona del país por el gobierno federal, sobre todo a partir de 1965, no tan sólo ha transformado la estructura económica de estas ciudades y han hecho crecer la ocupación y el ingreso regional, sino también ha introducido profundos cambios en los mercados laborales de la región, sobre todo en el tipo de demanda de la fuerza de trabajo, como es el caso de la industria maquiladora.
El objetivo general de este trabajo es de ofrecer un panorama de las características generales que presenta la fuerza de trabajo que labora en los mercados de trabajo de tres ciudades fronterizas: Tijuana, Ciudad de Juárez y Nuevo Laredo. Asimismo, se pretende analizar en estos mercados laborales a la fuerza de trabajo migratorio que ha llegado a residir a estas ciudades fronterizas.
El problema de la escasez de información estadística confiable siempre se ha presentado como un obstáculo para el desarrollo de la investigación social en México. Hasta nuestros días en nuestro país no se ha alcanzado los niveles deseados de un sistema de produccion de información. El problema es mayor cuando tratamos de realizar analisis sobre los fenomenos sociales a nivel regional.
Debido a lo interior y para satisfacer parte de su demanda de información, El Colegio de la Fronteria Norte (EL COLEF) ha desarrollado un sistema de generación de información actualizada para la región fronteriza del norte de México. Dicho sistema lleva por nombre Encuesta Socieconómica Anual de la Frontera Norte (ESAF)
La información que se utiliza en el desarrollo de este trabajo es obtenida de este sistema. Especificamente, se utiliza la Encuesta Socioeconómica Anual de la Frontera que se levantó durante el mes de septiembre de 1987 en tres ciudades fronterizas: Tijuana, Ciudad Juárez y Nuevo Laredo y una del interior del país: San Luis Potosí. Aqui sólo analizamos la información recoletada de las tres ciudades de la frontera.

El objetivo general de la ESAF es el de obtener información actualizada sobre los procesos socieconómicos y políticos que tiene lugar en la frontera norte del México Esta encuesta tiene como unidad primaria de análisis al hogar con bases en un marco muestral de viviendas
Los marcos muestrales para estas ciudades fueron proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Se utilizó una muestra estratificada (tres estratos socieconómicos: alto, medio y bajo) y polietápica, con un tamaño muestral de 600 viviendas por cada una de las ciudades seleccionadas. Se aplicaron dos tipos de cuestionarios: el cuestionario del hogar, que contiene los datos sobre las condiciones de la vivienda, de la estructura familiar y de las características socieconómicas de cada uno de los miembros del hogar. Y el cuestionario individual, aplicado a la población de 18 años y más y quie contiene la información sobre el "caracter nacional" y las "actitudes políticas". En el presente trabajo sólo se utiliza la información del cuestionario del hogar.
El trabajo se encuentra estructurado en três capítulos. En el primero de ellos, “Particularidades de la frontera norte de México”, se presenta um panorama general de lo que entendemos aqui por zona fronteriza del norte de México. Posteriormente, se señalan algunos de los principales antecedentes históricos que han dado origen a lo que hoy conocemos como frontera norte. Asismismo, se ponen de relieve los aspectos econômicos que en el transcurso de la historia han repercutido en las sociedades que se ubican en esta zona del país
El capítulo II, “Participación econômica en los mercados de trabajo fronterizos” se divide en cuatro apartados. En el primero se presenta la evolución de la población economicamente activa (PEA) de las tres ciudades fronterizas, la manera que ha crecido esta población en cada uno de los trabajos urbanos y su comparación com el ritmo de crecimiento de la población total. Posteriormente, en este mismo capítulo, se analizan los niveles de participación económica de la población activa de las ciudades consideradas, su participación por sexo y por cada uno de los grupos de edad.
En el tercer apartado se presentan las características que asume las fuerzas laboral de estos mercados laborales. Se analiza la estructura ocupacional de estos trabajos; la forma es absorbida la población activa en los diferentes sectores de las económias fronterizas y la posición en el trabajo de la población económicamente activa fronteriza. En el cuarto y último apartado de este capitulo se dedica a la población económicamente activa que tiene su trabajo principal en las vecinas ciudades estadunidenses, es decir, aquellos trabajadores que se desplazan diariamente de nuestro país a trabajar.
En el capítulo III de este trabajo, “Migración y mercados de trabajo”, se destaca la importancia que han tenido con el transcurso del tiempo los flujos migratorios que se han dirigido a las ciudades fronterizas y su relación con la estructura ocupacional de los mercados de trabajo fronterizos. Se estudia la procedencia estatal de la población migrante de estas poblaciones según su periodo de llegada. Se presenta la estructura por edad y sexo de los migrantes y la edad en la cual llegaron a residir a cada una de las ciudades.
Por último, en la segunda parte de este mismo capítulo se realiza un análisis comparativo entre a población económicamente activa nativa y la migrante. Se presenta algunas de las características sociales y demográficas de la población activa nativa y migrante. Después se analiza la PEA migrante según su periodo de llegada a cada una de las ciudades que se consideran en el análisis. Por último, se dan a conocer la ocupación y posición en el trabajo de los migrantes que llegaron a Tijuana, Ciudad de Juárez y Nuevo Laredo antes y después de 1976.


COMPRAR

Nenhum comentário: